Antecedentes de la criminología
La criminología son el criminal y la causa para realizar un crimen, su comportamiento e investigar el delito.
La criminología se asocia con otras ramas como la sociología, psicología, química, medicina, física, antropología, patología forense y matemáticas que ayudan a determinar los casos.
Surge del comportamiento antisocial para promover mecanismos de prevención y su tratamiento.
El término de criminología se utilizó por primera vez en 1885, por un profesor de derecho llamado Raffaele Garófalo en un artículo del diario Boston Dialy Adviser (Wilson, 2015, p.62).
Personajes históricos influyentes en la criminología
La criminología se asocia con otras ramas como la sociología, psicología, química, medicina, física, antropología, patología forense y matemáticas que ayudan a determinar los casos.
Surge del comportamiento antisocial para promover mecanismos de prevención y su tratamiento.
El término de criminología se utilizó por primera vez en 1885, por un profesor de derecho llamado Raffaele Garófalo en un artículo del diario Boston Dialy Adviser (Wilson, 2015, p.62).
Personajes históricos influyentes en la criminología
Platon: consideraba que el crimen nacía en la falta de educación y que el castigo debía orientarse a solventar esa radical circunstancia.
Aristóteles proponía la idea del castigo ejemplar para evitar la reincidencia.
Utopía de Tomás Moro (1516), vinculaba al crimen con factores socioeconómicos y la distribución desigual de la riqueza.
En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica para determinar las causas de la criminalidad.
El científico Harry Godland realizó experimentos entre 1910 y 1914, en los cuales estudió a 150,000 reclusos y encontró que 50% de ellos tenía deficiencia mental, lo que sus resultados resolvian:
1-Una persona con debilidad mental es un criminal.
laspersonas son o débiles mentales o con una inteligencia normal.
2-Los débiles mentales realizan crímenes por no estar rodeados de algún factor inhibitorio.
3-Los delincuentes no pueden conocer las consecuencias de sus actos, por lo que la amenaza penal no sirve.
4-Los débiles mentales son muy dominables, otro criminal más inteligente lo puede convencer de cometer crímenes.
En el siglo XX diferentes países comienza a manifestarse incluyendo en ella la criminalística (Alemania); otros, la penalogía, también de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos) y la evolución del derecho penal.
El fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia, sienta bases para la Escuela Clásica, con una obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI.
Francisco Carara (1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal. Las doctrinas de CARRARA someten a exámenes.
Los postulados de la escuela clasica son:
1- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico:
2- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
3- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.
4- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.
5- El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal."
ETAPA ANTIGUA DE LA CRIMINOLOGIA
Los estoicos ensalaban la pobrea, diciendo que la pobrea es la que nos hace mas sanos, " los epicreos afirmaban que al contrario, la riquea es la que nos lleva a la felicidad y que es la que produce el crimen.
Lucio Anneo Séneca,
Considerado el mas grande criminologo de la antiguedad, por su obra de analisis psicologico.
Exponentes Edad media:
Santo Tomás de Aquino: es un exponente del pensamiento medieval, entre su obra se encuentra la Suma Teológica, la Suma contra los Gentiles, el Gobierno de los Príncipes, Comentarios a las Obras Aristotélicas, etc.
San Agustín:
Obispo de Hipona, desarrollador de la técnica de mirar hacia uno mismo, y reflexiona entre la cercanía entre la conducta social y la antisocial.
Las pseudociencias: la Astrología siendo antecedente de la Astronomía y la Alquimia con la Química actual.
Su nombre de ciencias ocultas es tomado debido a varias razones:
1. Se practicaban en conventos, lejos de la atención pública, siendo los religiosos los únicos que podían leer y que poseían textos y bibliotecas.
2. Se ejercían en secreto.
3. Solo ciertos iniciados tenían acceso al conocimiento.
1. Se practicaban en conventos, lejos de la atención pública, siendo los religiosos los únicos que podían leer y que poseían textos y bibliotecas.
2. Se ejercían en secreto.
3. Solo ciertos iniciados tenían acceso al conocimiento.
Quirología: es el diagnóstico por las rayas de la mano. “Se ha llegado a estudiar que, manos demasiado grandes son propias de tiranos y ladrones, espíritus fuertes en sí mismos y de gran resistencia, y curación fácil cuando enferman”.
Astrología: Utilizada para establecer calendarios, fijar fiestas, definir actividades y construir edificios orientados de acuerdo a los astros; mientras que la divinidad es identificada con estrellas y planetas.
En esta época la astronomía y la religión son lo mismo.
Según Ptolomeo los planetas que influyen en la criminalidad serían:
· Mercurio: banqueros, ambiciosos y ladrones
· Saturno: asesinos, piratas y villanos
· Júpiter: hombres de armas, duelistas, gente enérgica y agresiva.
· Mercurio: banqueros, ambiciosos y ladrones
· Saturno: asesinos, piratas y villanos
· Júpiter: hombres de armas, duelistas, gente enérgica y agresiva.
Ilustración.
La ilustración es la revolución ante problemas sociales de economía, salud, educación y encontrar una esperanza de ver la luz en la oscuridad.
La ilustración es la revolución ante problemas sociales de economía, salud, educación y encontrar una esperanza de ver la luz en la oscuridad.
Montesquieu: su obra “El espíritu de las leyes” donde se defieende la division de los poderes. Las leyes tienes que evitar el crimen por un lado, y por otro tienen que proteger al individuo.
Feuerbach: Fue considerado el padre de la ciencia penal alemana. La teoría del castigo manifestaba que la pena es una coaccion psicologica impuesta sobre los hombres o ciudadanos.
Charles De Seconda: Planteo la necesidad de desvincular el poder judicial del ejecutivo y defendió la idea de una legislación orientada a prevenir el crimen.
Voltaire
Este teórico habló de la proporcionalidad y la utilidad del castigo ante un crimen.
Juan Jacobo Rousseau
Autor de El contrato social (1762), plantea que el hombre se pervierte cuando sale de su estado natural y convive bajo las reglas de un Estado.
Cesare Beccaria, es un pensador de la ilustración se caracteriza por leyes penales y el bienestar del orden publico, publica “El tratado del delito y de la pena” donde establece el principio de legalidad de los delitos y las penas, se caracteriza por formar 5 planteamientos para la política militar, analizado del documento Libro de la Criminología en su sexta página, donde expone los siguientes 5 puntos:
1. Leyes Claras y Simples
2. Predominio de la Libertad
3. La Razón sobre el Oscurantismo
4. Ejemplar de la Justicia Libre de Corrupciones.
5. Recompensas al Ciudadano Honesto
6. Elevación de los Poderes Culturales y Educativos del Pueblo.
1. Leyes Claras y Simples
2. Predominio de la Libertad
3. La Razón sobre el Oscurantismo
4. Ejemplar de la Justicia Libre de Corrupciones.
5. Recompensas al Ciudadano Honesto
6. Elevación de los Poderes Culturales y Educativos del Pueblo.
https://www-lifeder-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.lifeder.com/historia-criminologia/amp/?amp_js_v=a2&_gsa=1&usqp=mq331AQCCAE%3D#referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Fwww.lifeder.com%2Fhistoria-criminologia%2F
http://josewv12.wixsite.com/abgjosedelgado/single-post/2015/10/07/Origen-y-Evoluci%C3%B3n-de-la-Criminolog%C3%ADa
http://crimina.es/crimipedia/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/
Comentarios
Publicar un comentario